Más de 50 años de reflexión en Derecho

Una vida entera dedicada al verdadero compromiso con la justicia, la etica y el bienestar social.

12

EL ESTADO Y EL PRINCIPIO ETICO COMO PRINCIPIO OPERATIVO FUNDAMENTAL. Juan José Bocaranda E

El Estado no debe ser objeto de una visión exclusivamente jurídica. El Derecho está agotando sus fuerzas y requiere de una revitalización que sólo la Moral puede brindarle. Antes que "puro Derecho", la humanidad necesita un "Derecho Puro". Las teorizaciones jurídicas suelen caer en lo repetitivo. Giran en el mismo plano de la autosuficiencia del Derecho, recreando los conceptos sin proponer un cambio radical y profundo en la idea del Estado y del Derecho, cuya crisis no podrá solventarse mientras no se apele a una fuerza superior a ambos.  ...

LA ESTUPIDEZ EN EL DERECHO

El Derecho presume estar imbuido de racionalidad a prueba de todo. Se parte de la idea de que las instituciones jurídicas y las leyes  son conducidas por personas conscientes, honestas, inteligentes y preparadas que garantizan tanto su adecuación a las exigencias de la realidad como la forma correcta de su ejecución.  Sin embargo, no siempre es asì.  En ocasiones el Derecho es asaltado por la estupidez, cuando no por el ridículo. Paul Tabori, en su libro “La Historia de la estupidez humana”, nos trae algunos ejemplos de la...

LA EVALUACIÒN MORAL DEL PODER. Juan Josè Bocaranda E

Juan Josè Bocaranda E. El jurista y político Maurice Duverger, fundador de una de las primeras facultades para la ciencia política en Francia, escribe que "cada sociedad se forma ideas particulares sobre la naturaleza y las modalidades del poder y de la obediencia". Y define la legi­timidad del poder como "la cualidad que presenta un poder de ser conforme a la imagen del poder que se considera válida en la sociedad". Ahora bien, observamos nosotros, a medida que aumenta el sentido crítico de la Humanidad, aumenta también la valoración moral...

PODER Y ARBITRARIEDAD. Juan Josè Bocaranda E

Juan Josè Bocaranda E Algunos definen el Estado de Derecho como aquél que no da cabida a la arbitrariedad porque se somete a las reglas que él mismo ha dictado. Sin embargo, esta tesis es evidentemente falaz. Por esta vìa el concepto de "Estado de Derecho" queda abierto también a las apetencias del totalitarismo, pues un régimen dictatorial puede construir una estructura de normas y ajustarse gustoso a ellas, porque, concebidas y elabo­radas por él, cuadran a sus intereses. Sancionadas y promulgadas, esas leyes son "Derecho", y obligan,...